|
 |
|
Pasion tricolor |
|
|
|
|
|
 |
|
C.N.de.F Historia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Club Nacional de Futbol
El Club Nacional de Football es una institución deportiva de Uruguay, fundada el 14 de mayo de 1899 en Montevideo tras la fusión, por iniciativa de jóvenes universitarios de la época, de los clubes Uruguay Athletic Club (con sede en la Villa de la Unión) y Montevideo Football Club. Abarca varias disciplinas deportivas, siendo la más importante el fútbol, deporte por el cual ha obtenido importantes logros a nivel nacional e internacional, logrando un amplio reconocimiento a nivel mundial. En efecto, es el club que registra la mayor cantidad de copas internacionales oficiales, 21, al computarse las organizadas por la FIFA, las confederaciones continentales y al menos dos asociaciones nacionales en conjunto. Es considerado el primer equipo criollo de América Latina (ya que hasta la fundación de Nacional, los equipos solo permitían deportistas europeos en sus filas) [2] y, junto con Peñarol, uno de los "grandes" del fútbol oriental, de América y del Mundo. Historia Aporte a la selección uruguaya En 1903 Nacional representa íntegramente a la selección uruguaya en un enfrentamiento ante Argentina (dada la negativa del CURCC de ceder a sus jugadores) que culmina con la victoria de los celestes por 3 a 2, en lo que constituye la primera victoria internacional del fútbol uruguayo. En 1924 Nacional es el equipo que mayor cantidad de jugadores aporta a la selección uruguaya campeona de los Juegos Olímpicos de ese año. Lo mismo sucede con los equipos orientales de 1928 y 1930, campeones olímpicos y mundiales respectivamente, de los que Nacional también fue la base. En efecto, Nacional es el único equipo uruguayo presente en todos los títulos obtenidos por la selección charrúa en su historia. Las conquistas locales Nacional es el equipo que más campeonatos uruguayos gana en la era amateur, con un total de 11 coronaciones, siendo la primera en 1902. En los años amateur, Nacional consigue dos tricampeonatos uruguayos: uno en 1915-1916-1917 (logrando así la primera Copa Uruguaya en propiedad) y el otro 1922-1923-1924. En la era profesional, Nacional obtiene 30 campeonatos uruguayos, obteniendo el más reciente en la temporada 2005/2006. Entre los años 1939 y 1943 obtiene el primer Quinquenio de la historia del balompié oriental. De los 5 campeonatos obtenidos en forma consecutiva, el de 1941 es el más recordado por la falange tricolor, dado que se obtuvo el torneo en forma invicta y sin puntos en contra, ganándose todos los partidos disputados (hazaña inigualada hasta el día de hoy). Entre los años 1955 y 1957 obtiene su tercer tricampeonato uruguayo (primero de la era profesional). Entre los años 1969 y 1972 obtiene su primer tetracampeonato uruguayo. Entre los años 2000 y 2002 obtiene su cuarto tricampeonato uruguayo (segundo de la era profesional) En la temporada 2005/2006 obtiene su último campeonato uruguayo, llegando a 41 títulos y obteniendo un nuevo bicampeonato (en la temporada 2005 obtuvo el Campeonato Uruguayo en forma invicta). Las giras internacionales En 1925, Nacional realizó una gira europea, considerada la más exitosa de un equipo de fútbol a nivel mundial de todos los tiempos.[3] Durante esta gira, jugó contra equipos profesionales de primer nivel de Europa (siendo Nacional, todavía, un equipo amateur), habiendo ganado la gran mayoría de los partidos. En seis meses, Nacional recorrió 9 países y fue visto por un total de 800.000 espectadores. Disputó 38 partidos, ganando 26, empatando 7 y perdiendo 5, con un total de 130 goles a favor y 30 en contra. En 1927, Nacional realizó una gira americana, con similares resultados a los de la gira europea de 1925. Las copas internacionales La gloria de Nacional aumentó con la obtención de numerosos campeonatos rioplatenses (verdaderos antecedentes de la Copa Libertadores de América), sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Las históricas confrontaciones con sus archirrivales locales, CURCC y Peñarol, así como aquellas con equipos argentinos de la talla de Boca, River, Racing, Independiente, San Lorenzo, Rosario Central y Newell's Old Boys, entre otros, colaboraron en la construcción de la grandeza de Nacional, que obtuvo en reiteradas ocasiones la Copa Competencia Chevallier Boutell, la Copa de Honor Cousenier y la Copa Ricardo Aldao (Copa Río de la Plata). 1971 En el año 1971 obtiene su primera Copa Libertadores venciendo en la final disputada en Lima a Estudiantes de La Plata. Ese mismo año, Nacional obtiene su primera Copa Intercontinental, en recordados partidos contra el Panathinaikos griego, con los fundamentales goles de Luis Artime. Al año siguiente obtiene su primera Copa Interamericana, derrotando al Cruz Azul mexicano, siendo el único club uruguayo en contar con ese trofeo en su palmarés. 1980 Nacional, durante la presidencia de Dante Iocco, repite su logro en la Libertadores en el año 1980, ganándole la final al Internacional de Porto Alegre, en un Estadio Centenario colmado de aficionados tricolores. Al año siguiente obtiene la Copa Intercontinental por segunda vez, venciendo al Nottingham Forest de Inglaterra por 1:0, con gol de Waldemar Victorino (en el primer año en que la Intercontinental se disputó en Japón). 1988 La tercera Copa Libertadores llega en 1988, luego de derrotar 3:0 a Newell's Old Boys en el Estadio Centenario, con goles de Ernesto "Pinocho" Vargas, Hugo De León y Santiago Ostolaza. El mismo año se obtiene la Copa Intercontinental por tercera vez, con heroico triunfo ante el PSV Eindhoven de Holanda en serie de penales (con los goles de Ostolaza, las célebres atajadas de Jorge Seré y el último penal convertido por Tony Gómez). Con este triunfo sobre el equipo dirigido por Guus Hiddink, Nacional se consagra como el primer Tricampeón Mundial Invicto[4], gesta igualada años después por el Sao Paulo FC de Brasil. Al año siguiente, Nacional gana su segunda Copa Interamericana, venciendo esta vez al Olimpia de Honduras. También en 1989, Nacional obtiene la Recopa Sudamericana, derrotando al Racing Club de Avellaneda. Con este logro, Nacional se posicionó como el equipo uruguayo con más títulos internacionales oficiales organizados por CONMEBOL-FIFA con 9 logros. Éstos, sumados a los 12 obtenidos en los torneos rioplatenses dan un total de 21 títulos internacionales oficiales. Además, vale señalar que este fue el último título internacional oficial conseguido por un club uruguayo al día de hoy. Hinchada En el ámbito deportivo uruguayo, Nacional y Peñarol se disputan las preferencias de la afición. Generalmente, se sostiene que el país se divide en dos, en alusión a los hinchas de uno y otro club, y se considera que ambas instituciones se encuentran muy parejas a este respecto. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados sobre el tema demuestran que Nacional es el equipo que cuenta con más hinchas en Uruguay. En efecto, una encuesta realizada a nivel de todo el país por la consultora Datos en 1997, publicada por el diario El País, reveló que Nacional posee el 45% de los hinchas, mientras que Peñarol el 42% y otros clubes el 13%[5]. Por otro lado, el diario La República, en su edición del 22 de octubre de 1997 afirma que "...en Montevideo, Peñarol tiene una leve mayoría de adeptos, situación que se revierte en el interior, donde Nacional recogió más adhesiones. (...) A nivel de todo el país, hay más hinchas de Nacional que de Peñarol."[6] Esta información suele ser discutida por los aficionados del Peñarol, debido a la rivalidad existente entre ambos equipos. Los clásicos En cuanto a las confrontaciones con Peñarol, acérrimo rival de los tricolores, Nacional aventajó históricamente a su tradicional adversario [cita requerida], aunque en la actualidad no lleva la delantera en el historial. El equipo tricolor ostenta el récord de haber estado 16 clásicos invicto (entre los años 1971 y 1974). Así mismo, tiene el récord de haber ganado 10 clásicos seguidos (entre los años 1939 y 1942). Entre esos 10 clásicos aparece el de la mayor goleada de la historia de los Nacional-Peñarol: el 14 de diciembre de 1941 Nacional vence por 6:0 a Peñarol, en una jornada que se recuerda como el Día del 10 a 0 (porque además de los 6 goles del partido de Primera División, Nacional le ganó 4:0 a Peñarol en el partido de Reserva). Nacional posee al máximo goleador clásico de la historia: el argentino Atilio García, con 34 goles. Nacional es el equipo que ganó más finales clásicas (siendo recordada especialmente la del 9 contra 11 por la final del Uruguayo de 1934), y también el equipo que ganó más clásicos de atrás (partidos en los que comenzó en desventaja para terminar triunfando). También es el equipo que ganó todos los clásicos que se jugaron en el exterior del país (el primero en La Plata, Argentina, en 1960 por 4:0; el segundo en La Coruña, España, en 2005 por 3:1) Recientemente, Nacional mantuvo una racha de 10 clásicos invicto: entre el 27 de enero de 2004 y el 26 de noviembre de 2006, más de 1.030 días sin conocer la derrota en el derby Escudo El estatuto de Nacional establece que los colores del club son azul, blanco y rojo, los que están reflejados en sus símbolos sociales y fueron tomados de la bandera del máximo prócer de la independencia uruguaya, José Gervasio Artigas. La bandera del club, por lo tanto, está constituida de la siguiente manera: sobre fondo azul una franja diagonal blanca, trazada de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, en la que figuran, en color rojo, las iniciales C.N. de F. El escudo está formado por igual disposición de colores e iniciales. Uniforme El estatuto de Nacional establece que los uniformes deportivos de todos los equipos de la entidad deben componerse con los colores azul, blanco y rojo. La primera camiseta, utilizada desde la fundación del club en 1899 hasta el año 1902, fue de color rojo, con cuello, bocamanga y cartera azules. Los jugadores llevaban un gorro de color rojo con una borla azul. En 1902, el equipo cambia su casaca por razones prácticas: el color rojo de las telas de la época se desteñía fácilmente, por lo que el nuevo uniforme fue camisa blanca con bolsillo (que provoca el apodo de bolsilludos o bolsos), pantalón azul y faja roja. Además, se agregó el escudo con las iniciales C. N de F. sobre el bolsillo de la camisa. Para fines de la década del 50, se abandona la faja de color rojo y el bolsillo, adoptándose el uniforme actual: camiseta blanca con vivos azules y rojos, pantalón y medias azules con vivos blancos y rojos (aunque también puede utilizar pantalón y medias blancas). El uniforme alternativo, por su parte, es una camiseta roja con vivos blancos y azules, pantalón y medias azules o blancas. Estadio Artículo principal: Estadio Gran Parque Central Ubicado en el barrio montevideano de La Blanqueada, el Estadio Gran Parque Central, remodelado a principios de 2005, es el campo de juego del Club Nacional de Football. Este estadio, con capacidad para 20.000 personas, fue recientemente reconocido por la FIFA por haber sido la sede del primer partido de la historia de los mundiales de fútbol[7] (disputado el 13 de julio de 1930 entre los seleccionados de Estados Unidos y Bélgica, por el Grupo D de la Copa del Mundo, con resultado favorable a los estadounidenses por 3 a 0)[8]. Simultáneamente, se jugó otro partido en el actualmente inexistente Estadio Pocitos. En el terreno donde actualmente se ubica el Parque Central, José Artigas fue nombrado Jefe de los Orientales en el año 1811. Este dato no hace más que reafirmar el profundo sentimiento oriental de Nacional, el fuerte vínculo del club con las raíces históricas de Uruguay, que también se refleja en el nombre, escudo y uniforme de la institución. Para encuentros que se supone puedan tener asistencias que excedan la capacidad del añejo Parque Central, se utiliza el Estadio Centenario, de propiedad estatal. Datos del Club * Temporadas en Primera: 104 * Temporadas en Segunda: 0 * Temporadas en Tercera: 0 * Mejor puesto en el campeonato: Primero (41 veces) * Peor puesto en el campeonato: Séptimo (1988) Récords 1932-2006 Partidos * sin derrotas vs: Colón, Deportivo Colonia, Frontera Rivera, Plaza Colonia, Rocha FC, Villa Española. * sin empates vs: Colón, Deportivo Maldonado, El Tanque Sisley, Frontera Rivera, Juventud. * rival que enfrentó más: Peñarol (176) * rival que enfrentó menos: Colón, El Tanque Sisley (2). Resultados * más victorias vs: Defensor Sporting (84 de 146 partidos jugados = 57,5%) * más empates vs: Peñarol (60 en 176 partidos jugados = 34,1%) * menos victorias vs: Cerrito, (1 en 3 partidos jugados = 33.3%) Goles * más goles convertidos vs: River Plate (284 de 396 goles convertidos = 71,7%) * más goles recibidos vs: Peñarol (236 de 440 goles convertidos = 53,6%) * menos goles convertidos vs: Cerrito (3 de 6 goles convertidos = 50%) * menos goles recibidos vs: Colón (0 de 5 goles convertidos = 0%) Presidentes por época Dr. Sebastián Puppo 1899 Sr. Jorge A. Ballestero 1900 Sr. Bernardino Daglio (h) 1901 Sr. Carlos Carve Urioste 1902 Dr. Domingo Prat 1903 - 1904 Sr. Luis Laventure 1905 Dr. José María Reyes Lerena 1906 - 1907 Dr. Domingo Prat 1908 Dr. Francisco Del Campo 1909 Dr. Domingo Prat 1910 Dr. José María Delgado 1911 - 1921 Sr. Rodolfo Bermúdez 1922 - 1923 Sr. Numa Pesquera 1923 - 1925 Dr. Ramón Pedro Díaz 1926 Sr. Oscar Bottini 1927 Dr. Melitón Romero 1928 Dr. José María Delgado 1929 - 1932 Dr. Atilio Narancio 1933 - 1936 Sr. A. Zapicán Falco 1937 Dr. Raúl Blengio Salvo 1938 Dr. Rodolfo Gorriti 1940 - 1945 Sr. Roberto Espil 1946 - 1949 Cr. A. Gregorio Baldizán 1950 - 1951 Dr. S. De Brum Carbajal 1952 - 1953 Dr. Manuel González 1953 - 1954 Sr. Roberto Espil 1954 Sr. José Añón 1955 - 1961 Dr. Eduardo Pons Etcheverry 1962 - 1967 Sr. Miguel Restuccia 1968 - 1979 Dr. J.M. Alonso Leguisamo 1979 - 1980 Sr. Dante Iocco 1980 - 1982 Dr. Rodolfo Sienra 1983 - 1985 Cr. Mario Garbarino 1986 - 1988 Sr. Roberto Recalt 1989 - 1991 Sr. Ceferino Rodríguez 1992 - 1997 Sr. Dante Iocco 1998 - 2000 Ec. Eduardo Ache 2001 - 2006 Dr. Víctor Della Valle 2006 Sr. Ricardo Alarcón 2006 Torneos nacionales oficiales (114)
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Pasion Bolso |
|
|
|
|
|
 |
|
Hacete socio |
|
|
|
|